martes, 9 de octubre de 2012

DIVERSIDAD CULTURAL EN TAMAULIPAS


DIVERSIDAD CULTURAL,LEYENDAS,MITOS, UBICACION GEOGRAFICA DE TAMAULIPAS
GRUPOS ÉTNICOS
De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 del Estado de Tamaulipas elaborado por el INEGI, en el Estado de Tamaulipas la presencia de gropos indigenas no es muy significativa dado que la población indigena en el estado es de 17,118 hablantes y unicamente representan el 0.71 por ciento del total de la pobación de 5 años y mas del estado.
A nivel municipal existen 6 municipios en que la presencia indígena es mayor al uno por ciento de su población pero no mayor del 3 por ciento, tambien es importante mencionar que en 3 municipios de este estado no cuentan con presencia indígena.
En el estado de Tamaulipas se hablan más de 50 distintas lenguas indígenas, las principales lenguas que se hablan en el estado son: el Huasteco el cual lo hablan alrrededor de 4 mil indígenas, el Nahuatl con una población de 8,400 hablantes, el Totonaca con un total de 1,321 hablantes, el Mazahua con una población de 467 hablantes, el Zapoteco con 432 indígenas y el Maya con 200 hablantes
Diversidad
Religión
En el 2000, 83% de la población de Tamaulipas profesa la religión católica.
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Tamaulipas son:
Específicamente en el municipio donde vivimos estos son los datos.



Cultura de Tabasco

Saltar a: navegación, búsqueda
Cultura de Tabasco
Disfruta la música de Tabasco. Tamborileros.
Disfruta la música de Tabasco. Tamborileros.
Admira las artesanías de Tabasco. Flores de "joloche"
Admira las artesanías de Tabasco. Flores de "joloche"
Vive las tradiciones de Tabasco. Carnaval de Tenosique.
Vive las tradiciones de Tabasco. Carnaval de Tenosique.
Conoce las costumbres de Tabasco Altar chontal.
Conoce las costumbres de Tabasco Altar chontal.
Descubre el patrimonio cultural de Tabasco. Pirámide de La Venta.
Descubre el patrimonio cultural de Tabasco. Pirámide de La Venta.
La Cultura de Tabasco, estado ubicado en el sureste de México, es el resultado de la fusión de las culturas indígenas milenarias, con las costumbres europeas traídas por los conquistadores españoles en 1519.
Más de tres mil años de cultura se han forjado en esta tierra, desde que la milenaria cultura olmeca se asentó en lo que hoy es el estado de Tabasco, y en un islote rodeado de pantanos y ríos, fundadon la población de La Venta, que sería su principal centro ceremonial, en donde esculpieron monumentales "cabezas colosales" y otras esculturas que hoy pueden ser apreciadas en museos como el Parque-Museo La Venta en la ciudad de Villahermosa. Más tarde, vendría la civilización maya, asentándose en el centro y oriente del estado, y construyeron ciudades como Comalcalco, Pomoná, Moral-Reforma, San Claudio, Tortuguero, Xonuta, y muchas otras que hoy han desaparecido.
En 1519, llegaron a Tabasco, los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortes, iniciándose así un choque cultural y fusionando la cultura indígena con las costumbres españolas, dando como resultado, la cultura tabasqueña actual. Así nació el Zapateo tabasqueño, cuando soldados de Cortes, tocaron el 1519 seguidillas andaluzas, creandose lo que en Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño por excelencia. Las danzas indígenas fueron aprovechadas por los frailes españoles quienes le adaptaron pasajes y personajes bíblicos para facilitar la conversión de los indígenas al catolisismo, prueba de ello son las danzas de "El caballo y el gigante" y la de "David contra Goliat".
La tradición artesanal de Tabasco es basta, la creatividad de los artesanos tabasqueños, da vida a diversos materiales y fibras vejetales de la región, así como a maderas y arcilla. Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado herencia de las culturas olmeca y maya se ve reflejada en una gran cantidad de objetos y artículos hechos por manos tabasqueñas.
Los íconos más representativos de la cultura tabasqueña, son sin duda la cabeza olmeca y la música de los tamborileros, que son imágenes de Tabasco, reconocidas en todo el mundo.






Diversidad cultural de Oaxaca, herencia prehispánica

Credito:
Redacción
Diversidad Cultural Prehispánica y Contemporánea en Oaxaca, será el eje de la sexta edición de la Mesa Redonda de Monte Albán, que se realizará del 29 de junio al 2 de julio, en la ciudad de Oaxaca, donde especialistas nacionales e internacionales contribuirán a comprender la configuración étnica del hoy estado de Oaxaca, como herencia de un pasado milenario, mediante 40 investigaciones.
Arqueólogos, etnólogos, etnohistoriadores, entre otros especialistas, de México, Estados Unidos y Holanda, dictarán conferencias en torno a cinco temáticas: Territorio y sociedad; Tecnología; Etnografía y Arqueología; Lingüística; y Arte Visual, en un encuentro académico organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), a través su delegación en Oaxaca y de la Zona Arqueológica de Monte Albán.
Los trabajos arqueológicos realizados en los últimos años arrojan cada vez más pruebas de que la diversidad cultural que caracteriza a Oaxaca existe desde épocas muy tempranas y no es algo reciente, sin embargo no ha sido abordada en un foro académico; ante la necesidad de llenar ese vacío, el Comité Científico de la VI Mesa Redonda coincidió en que la presente edición se dedicara al tema Diversidad Cultural Prehispánica y Contemporánea en Oaxaca, anunció la arqueóloga Nelly Robles, delegada del Centro INAH en la entidad.
En esta ocasión se abrió un espacio para incluir a especialistas en antropología, que suman sus estudios a los de la arqueología, con el fin de invitar a la reflexión y al debate sobre la actualidad del pensamiento mesoamericano entre las sociedades indígenas de la entidad, incentivando un diálogo sin precedentes entre la arqueología y la etnografía.
Entre las áreas de la antropología que serán abordadas, Robles destacó que por primera vez se incluye a la lingüística, que contará con la participación de destacados especialistas procedentes de diversas instituciones de México y del extranjero, así como de hablantes de lenguas indígenas.
Otro tema que destacó la arqueóloga es el del arte visual, ya que ahora se analizarán las aportaciones de las expresiones prehispánicas al contexto arqueológico. En este sentido destacó la ponencia que presentará Maarten Jansen, quien ha identificado en los códices mixtecos la continua representación de un lugar importante ubicado en el valle de Oaxaca, que supone podría ser Monte Albán; “lo que podría significar que por primera vez se pueda leer este sitio en códices”.
De acuerdo con el etnólogo Miguel Alberto Bartolomé, quien abrirá el debate del foro académico con el tema Tradición civilizatoria y diversidad: Pasado y presente del pluralismo cultural en Oaxaca, no existen continuidades lineales, pues las historias de los pueblos locales están signadas por múltiples procesos de rupturas estructurales, que los obligan a redefinir sus características económicas, culturales y sociales en el tiempo.
“Tanto la arqueología, como la etnohistoria o la etnología, pueden advertir que algunos de los rasgos milenarios provenientes de la tradición mesoamericana se continúan reproduciendo en la actualidad.
“Sin embargo, no hablamos de ‘supervivencias’, sino de componentes civilizatorios sociales e ideológicos que otorgan su singularidad y su riqueza a la diversidad contemporánea. Así, la apelación al respeto del pluralismo cultural, constituye no sólo un acto de justicia histórica sino también un llamado al diálogo entre civilizaciones”, anotó el investigador del Centro INAH-Oaxaca.
Esta perspectiva se verá reflejada en las conferencias de la VI Mesa Redonda de Monte Albán, entre ellas: Paisajes agrícolas y su relación con la configuración del territorio en las sociedades modernas y prehispánicas de Oaxaca; Gubernamentalidad y territorio en las comunidades indígenas oaxaqueñas migrantes al inicio del Siglo XXI; ¿Fetichismo mesoamericano?: El nagualismo y la brujería en la Chinantla Media.
Otras ponencias que se expondrán son: Relaciones interculturales en las fronteras del imperio azteca: una perspectiva comparativa; Diversidad cultural en zonas intermedias: nuevos hallazgos arqueológicos en la región de Nejapa y Tavela, Sierra Sur; Modelando rutas terrestres de intercambio en Oaxaca Antiguo; Aspectos socioculturales de las lenguas oaxaqueñas, desde la época prehispánica hasta el presente; y Excavaciones en el archivo, reconstrucciones en un mundo virtual: las tumbas zapotecas, espacios estéticos reconstruidos en el siglo XXI.
Los más de 30 ponentes de la VI Mesa Redonda de Monte Albán proceden de instituciones académicas de México, como el INAH, las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma de San Luis Potosí; El Colegio de Michoacán, y de los centros de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca.
También destaca la participación de profesionales de instituciones de Estados Unidos, entre las que se encuentran las universidades de Colorado en Boulder, del Norte de Arizona, de Illinois (en Chicago), de Indiana, de Georgia, de Pittsburgh, de Columbia (en Nueva York), Central de Florida, de Brandeis, así como del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Crow Canyon y del Field Museum de Chicago.
Además de la conferencia inaugural, a cargo de Miguel Bartolomé, habrá seis ponencias magistrales alrededor de cada subtema de la Mesa Redonda y se darán a conocer los tres ensayos ganadores del Premio Monte Albán, en las categorías de Licenciatura y Posgrado.
A las más de 30 conferencias que participarán como invitadas, se sumarán cerca de otras 15 a manera de cartel; en la apertura de la sesión de carteles recibirá un homenaje in memorian el destacado arqueólogo Enrique Nalda, a quien se debe la realización de las Mesas Redondas de Monte Albán.
En este marco, también se efectuará la presentación editorial de la memoria de la V Mesa Redonda de Monte Albán, efectuada en 2009 bajo la premisa: Monte Albán en la encrucijada regional y disciplinaria; y del libro Un cráneo y un caracol de estilo Mixteca-Puebla. Patrimonio recuperado, del arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava, que trata del estudio de dos piezas talladas al estilo mixteco, recuperadas en un decomiso.






Diversidad Cultural En Veracruz


INTRODUCCION
El hablar sobre un lugar que a pesar de que vives en él no es tu tierra es un poco difícil, sin embargo no por eso dejo de admirar esta bella tierra. Mis Abuelos siempre me decían que Veracruz es una tierra privilegiada, pero también me comentaban que es tierra de flojos… Bueno eso es porque tiene una tierra tan fértil que tiras una semilla y nace, pero no lo sabemos aprovechar. No conozco todo Veracruz pero lo poco que he visto me ha encantado, he investigado para darles una imagen real de lo que es este estado; lleno de hermosura, de ríos, lagos, cascadas. Paisajes asombrosos que nos invitan a soñar, a viajar por sitios casi mágicos, místicos y llenos de colorido. Planeaba ir a conocer unos lugares para así sobre las experiencia les hablara de su gente, pero con tanto trabajo no me fue posible. Hablamos también sobre su música, tradiciones y vestido… Estar entre tanta letra es un poco agobiante hubiera preferido haber tenido estas clases para que fuera más interesante, hablar quizá de las etnias y sus distintas tradiciones, cultura, religión eso si es realmente enriquecedor.


LA DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ

RELACION DEL ESTADO CON LOS PUEBLOS INDIOS

La relación entre los pueblos indígenas y la nación mexicana ha estado marcada por la integración y asimilación de estos pueblos al conjunto social, económico y cultural. Al fundarse la república, en 1825, se les otorgó, al igual que a todos los ciudadanos, el derecho de ser iguales ante las leyes y, de ese modo, eliminar las diferencias establecidas durante los tres siglos que duró la colonia. Desde la óptica de los pueblos indígenas, este principio de igualdad negó la posibilidad de que sus culturas tuviesen su propio desarrollo cultural y económico. En efecto, fueron integrados como ciudadanos mexicanos, pero su fisonomía cultural persistió, a pesar de las políticas emprendidas por criollos y mestizos a partir de la formación del Estado nacional




Diversidad Culturas En Chihuahua Diversidad de culturas en nuestra entidad

 

Los principales grupos étnicos del estado de Chihuahua son:
No-Indígenas:
  * Menonitas.
  * Mormones.
  *
Indígenas:
  * Tarahumaras: El principal grupo indígena del estado. Se llaman a sí mismos Rarámuri que significa "Pie corredor", lo cual hace referencia a su particular habilidad para correr grandes distancias. Habitan en amplios sectores de la Sierra Madre Occidental, la emigración por razones principalmente económicas han dado lugar a importantes asentamientos en otras partes del estado, principalmente Chihuahua y Ciudad Juárez.
  * Tepehuanes del norte: Denominados de esta manera para diferenciarlos de los Tepehuanes que habitan en el sur del estado de Durango, con los cuales tienen importantes diferencias, ellos mismos se dan el nombre de ódame, son el segundo grupo étnico del estado y habitan principalmente en el municipio de Guadalupe y Calvo.

  * Guarijíos: Son un grupo étnico diferenciado principalmente por su lengua, actualmente se encuentra algunos asentamientos únicamente en los municipios de Chínipas y Uruachi.

  * Pima: Son el menor grupo indígena del estado, sus principales asentamientos se encuentran en Temósachi, se denominan como O'odham para diferenciarlos de los pimas Tohono O'odham habitantes del estado norteamericano de Texas

Tepehuanes del norte   o (O´Dam)

La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir,"dueño de cerros". Otra interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en batallas".
Los Tepehuanes ocupan el suroeste de Chihuahua. Fueron valientes, menos apacibles que los Tarahumaras, se preciaban de ser superiores a las demás tribus regionales y han sido, y son poco menos atrasados que los demás elementos pertenecientes a sus mismo tronco etnográfico. En la época colonial se extendían en las porciones que constituyen los actuales municipios de Balleza y Guadalupe... [continua]



DIVERSIDAD CULTURAL EN CHIAPAS



Villena, Alicante, España.- Una tarde fresca con un cielo despejado fue el marco que cobijó la Casa de Cultura de Villena, durante la inauguración de la exposición fotográfica Diversidad cultural en Chiapas, del autor chiapaneco Martín Barrios.

Este acto se realizó en el marco previo al curso Interculturalidad: comunicación y educación en la diversidad, que se llevará a cabo del 21 al 23 de julio en la sede universitaria de Villena de la Universidad de Alicante (UA) en España.

A éste asistió el director de la sede universitaria de Villena, Fernando Ballester Laguna; la secretaria académica del Departamento de Humanidades Contemporáneas de la UA, María José Pastor Alfonso; autoridades académicas de la UA, el alcalde de Villena, Francisco Javier Esquembre, el fotógrafo chiapaneco Martín Barrios, docentes de la UA, de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y público de ese sitio.

El mensaje de presentación estuvo a cargo de Fernando Ballester Laguna, quien dio la bienvenida a los asistentes y cedió la palabra a María José Pastor.

Por su parte, Pastor Alfonso mencionó que la exposición tiene que ver con un proyecto que se trabaja desde hace varios años entre la Universidad de Alicante y la Unich y esta ocasión se lleva a cabo dentro de las actividades del curso Interculturalidad: comunicación y educación en la diversidad.

Señaló la importancia del trabajo efectuado, porque -dijo- permite "aprender de las personas que nos acompañan".

Por su parte, el fotógrafo Martín Barrios expresó: "La foto me ha dado la oportunidad de acercarme a mi gente, de convivir... en cada rostro veo un paisaje distinto".

A decir del artista visual la obra, expuesta es "un trabajo que me ha llevado cierto tiempo, el caminar y recorrer el estado de Chiapas".

La obra expuesta se integra por 40 imágenes a color y pretende "mostrar la diversidad cultural de Chiapas, diversos colores, rostros, contrastes, la luz que se percibe en los protagonistas que están en las fotos", comentó el fotógrafo.

El alcalde de Villena, Francisco Javier Esquembre, expresó que la exposición es un motivo de alegría, a la vez que enfatizó la importancia de la diversidad cultural que enriquece tanto a Chiapas y a México.

Asimismo, dijo que "conocer la simplicidad de la gente enriquece un poco más" y destacó lo relevante del tomar la diversidad como un valor.

La obra Diversidad cultural en Chiapas permanecerá expuesta en la casa de la cultura durante los cursos de verano que se celebrarán en la sede universitaria de Villena. Estos cursos se ofrecen al público que esté interesado en tomarlos. La sede universitaria de Villena tiene cinco años de haberse creado.